¿QUE ES BIM?
En el año 2002 leímos por primera vez sobre la implementación de la metodología y tecnología BIM (Building Information Modeling) en proyectos de construcción en países escandinavos; de hecho, Finlandia fue uno de los primeros en implementarlo[1]. México y otras naciones latinoamericanas han tardado más tiempo en generalizar el uso de estas herramientas tecnológicas.
Pero ¿Qué es BIM.? Es el acrónimo de Building Information Modeling, una metodología, si acorde con https://www.archdaily.mx,"BIM (Building Information Modeling) es una metodología que permite crear simulaciones digitales de diseño, manejando coordinadamente toda la información que conlleva un proyecto...", es decir, BIM nos permite tener un modelo digital que incluye, en detalle, toda la información del proyecto, incluido el costo de materiales y los programas de ejecución simulados, toda esta información nos permite hacer simulaciones para encontrar errores del proyecto ejecutivo y tener información detallada para el mantenimiento.
NORMATIVA BIM EN MÉXICO.
Para el caso que nos ocupa solo nos centraremos en los proyectos públicos mexicanos, los cuales tienen un primer intento de normar la implementación de BIM en un ambicioso plan liderado por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público denominado: “Estrategia para la implementación del modelado de información de la construcción (MIC) en México”[2] que acorde con su texto señala: “la implementación de la metodología establecerá desde la Administración Pública Federal (APF) procesos y flujos de información obligatorios para los ejecutores y proveedores de infraestructura[3] compatibles con la normatividad mediante un banco común de información…”. Asimismo, el 12 de julio del 2017 la Secretaria de Economía publicó en el Diario Oficial de la Federación la declaratoria de vigencia de la Norma Mexicana NMX-C-527-1-ONNCCE-2017 con el siguiente objetivo y campo de aplicación: “Esta Norma Mexicana establece las especificaciones para implementar el modelado de información en proyectos a través de la elaboración y seguimiento de un plan de ejecución.
Esta Norma Mexicana es aplicable a proyectos que implementen el modelado de información, ya sean de edificación o infraestructura, públicos o privados, y en cualquier etapa de su ciclo de vida.”[4]
A pesar de los esfuerzos, en México el uso de la metodología BIM (o MIC por sus siglas en español) aún no adquiere carácter de obligatoriedad para los proyectos públicos de construcción. Para avanzar en este sentido se necesita reformar, entre otras legislaciones, la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas para establecer de forma obligatoria que los proyectos se realicen utilizando la metodología BIM (MIC), pero también el requerimiento indispensable para los contratistas de ejecutar las obras conforme al modelo.
BENEFICIOS DE USAR BIM (MIC) EN PROYECTOS PÚBLICOS.
México ocupa el lugar 48 de 141 en el ranking de competitividad global que elabora el Foro Económico Mundial (reporte 2019)[5]. Lo que implica que junto a Chile (posición 33) lideran a Latinoamérica en inversión en infraestructura. De acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) tan solo en el año 2019 México programó de gasto para obra pública 488 mil 699 millones de pesos mexicanos[6] (unos 21,190 millones de dólares al tipo de cambio actual), estos datos nos dan una muy buena dimensión del área de oportunidad que se tiene, pues uno de los objetivos primordiales de utilizar de forma obligatoria la metodología BIM es que dicho gasto programado se ejecute en su totalidad obteniendo como resultado obras públicas completas, operativas y de la calidad proyectada, además de que los gastos de operación, mantenimiento y energía serían menores pues se contaría con una memoria digital detallada de todas las instalaciones y materiales de la obra. Tales razones son un gran incentivo para implementar BIM (MIC) en las obras públicas.
Otro gran incentivo para usar BIM (MIC) es combatir las afectaciones al costo y tiempo de las obras disminuyendo significativamente sus impactos negativos en la realización. Uno de los más graves problemas en las obras públicas mexicanas ha sido el proyecto ejecutivo, es decir, el diseño final de la obra, el cual por disposición de la Ley debe estar completo y en su versión final cuando la construcción inicie. Sin embargo, las evidencias forenses indican una conclusión irrefutable: el 71% de las causas de incremento de costos y plazos en las obras públicas revisadas por la Auditoria Superior de la Federación tienen su origen en deficiencias técnicas, particularmente las deficiencias del proyecto ejecutivo. En la página oficial de esta institución puede leerse:
“Técnicas: La causa fundamental de los desfases está constituida por el insuficiente desarrollo de los proyectos ejecutivos, lo cual propicia anomalías como la falta de ingeniería de detalle, la indefinición de la tecnología por utilizar en el desarrollo de la obra o la imprecisión del sitio de los trabajos, entre otras. Esta situación es recurrente a pesar del mandato de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, que establece como requisito para el inicio de cualquier obra de infraestructura, la existencia del proyecto ejecutivo totalmente terminado o con un grado de avance tal, que permita la continuidad en la ejecución de los trabajos. Al respecto, se ha constatado que en muchos casos dichos trabajos han iniciado con un proyecto limitado de ingeniería básica.” .[7]
Grafico 1. Fuente: separata obra pública ASF.[8]
Con BIM (MIC) estas situaciones mejorarían sustancialmente debido a que la aplicación de la tecnología permite visualizar en tiempo real el avance de construcción del proyecto de infraestructura y, de forma muy valiosa, también permite observar todo tipo de simulaciones “detectando entre otros colisiones y conflictos”[9] que sería muy difícil detectar en la metodología tradicional para la elaboración de proyectos ejecutivos.
BIM (MIC) también es una herramienta poderosa contra la corrupción pues los sobrecostos en los proyectos públicos son un recurso ilegal que funcionarios y empresas utilizan frecuentemente en perjuicio de las finanzas de Estado. Ana Laura Maldonado se refiere precisamente a esto en su reportaje La tecnología BIM puede ser un arma anticorrupción para México, publicado en la revista Obras. La reportera describe en su texto:
“José Luis Sandoval, vicepresidente de Instituciones de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), organismo que desde 2011 ha promovido el uso de BIM, comenta que además de su capacidad de visualización, que por su apego a la realidad ayuda al cliente a tomar decisiones de forma más rápida, es imposible hacer cambios sin justificación y es sencillo analizar si se desviaron recursos económicos: …
"Uno de sus principales objetivos es abatir los proyectos corruptos, provocados por diseños mal elaborados, que dejan las puertas abiertas para llenar huecos indebidamente...”
¿EN CUÁLES PROYECTOS SE UTILIZÓ BIM (MIC) EN MÉXICO?
Si tomamos en cuenta la información de la “Estrategia para la implementación del modelado de información de la construcción (MIC) en México”, la metodología BIM (MIC) se utilizó en el extinto “Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), en algunos hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y para el mantenimiento y operación de la Planta de Cría y Esterilización de Machos de la Mosca del Mediterráneo del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA)” [10]. Actualmente la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano implementa el uso de BIM (MIC) en sus proyectos: el Mercado Acuña “desarrollado en la UNAM para la SEDATU, muestra un ejemplo de la aplicación de ARCHICAD en proyectos de gobierno para lograr una mejor comunicación, transparencia y efectividad en el desarrollo de proyectos de gobierno. Arq. Jorge Olvera, GRAPHISOFT Mexico”[11]
Nuestro equipo de trabajo ha estado inmerso en la normativa BIM y de primera mano conocemos proyectos energéticos públicos y privados totalmente elaborados mediante BIM, de hecho nuestro socio comercial Vicente Herrera[12] nos apoyó directamente en la implementación de un proyecto energético privado muy interesante que nos permitió vincular jurídicamente la herramienta BIM con los términos de referencia, el contrato y las bases de licitación para establecer de forma clara y precisa los alcances deseados por el cliente. Además, la integración en el contrato de los paneles de disputa (dispute boards) nos permitió blindar por completo el proyecto para minimizar el impacto al costo y tiempo durante la construcción del activo. Desafortunadamente este proyecto no continuó, pero la experiencia para todos los equipos involucrados fue única en su tipo.
LO QUE HACE FALTA
Sin lugar a duda México cuenta con todos los elementos necesarios para dar el paso final en la implementación de BIM (MIC) en las obras públicas. El país tiene la tecnología necesaria, el personal altamente capacitado (técnico y legal) y el apoyo de organismos nacionales e internacionales. Así que lo único que falta es la voluntad política para dar el paso definitivo y llevar al país por el camino correcto en materia de construcción transparente de obras públicas.
CBJ S.C.
Abogados en Obra Pública
[1] https://www.geospatialworld.net/blogs/bim-adoption-around-the-world/ recuperado de internet el 26 de junio del 2020.
[2] https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/473961/Plan_estrategico_MIC.PDF recuperado de internet el 26 de junio del 2020.
[3] Las negritas son nuestras.
[4] https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5489920&fecha=12/07/2017 recuperado de internet el 28 de junio del 2020.
[5] https://reports.weforum.org/global-competitiveness-report-2018/the-global-competitiveness-report-2018/ recuperado de internet el 28 de junio del 2020.
[6] https://ciep.mx/distribucion-del-gasto-de-inversion-en-mexico/#:~:text=2.1%20Obra%20p%C3%BAblica,GNT%20y%202.0%25%20del%20PIB.&text=El%20gasto%20en%20obra%20p%C3%BAblica%20en%20M%C3%A9xico%20destina%2075.8%25%20a,entidades%20federativas%20y%20los%20municipios. Recuperado el 28 de junio del 2020.
[7] https://www.asf.gob.mx/uploads/61_Publicaciones_tecnicas/Separata_ObraPublica.pdf recuperado del sitio web de la Auditoría Superior de la Federación el 28 de junio del 2020.
[8] Idem
[9] ¿Qué es BIM? Conoce Entorno BIM y los cursos BIM de la Fundación Laboral, recuperado de youtube https://www.youtube.com/watch?v=SzhYGwKsnnA el 28 de junio del 2020.
[10] https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/473961/Plan_estrategico_MIC.PDF recuperado de internet el 26 de junio del 2020.
[11] https://www.pccadcr.com/webinars-gratuitos-de-archicad/ recuperado de internet el 28 de junio del 2020
[12] https://www.linkedin.com/in/ingvhp/ recuperado de internet el 28 de junio del 2020
ETIQUETAS #DERECHO #CONSTRUCCIÓN #CONTRATOS #RECLAMACIONES # OBRA_PUBLICA #OBRA_PRIVADA